La historia de la psicoterapia tal y como la conocemos se remonta casi un milenio atrás. Durante estos diez siglos la disciplina ha experimentado grandes cambios, evolucionado y convertido en el foco de atención actualmente. Pero, ¿cómo ha alcanzado el interés y la efectividad que se le atribuyen?
Fórmate en psicología y conviértete en un experto con la maestría en psicoterapia de la Escuela Origen.
Índice de contenidos
¿Cuál es el origen de la psicoterapia?
El origen de la psicoterapia se sitúa en el mundo islámico entre los siglos X y XII d.C. En aquel entonces, los pensadores Abu Zayd al-Balkhi, Zakariya al-Razi y Avicena introdujeron en la medicina los conceptos de salud mental y la terapia psicológica, describiendo un amplio número de alteraciones neuropsicológicas que podían afectar al individuo.
No obstante, en Europa, la evolución de esta disciplina se retrasó debido a la edad Media y la presión del cristianismo, que bloqueó cualquier avance en este campo. Esto se debe a que se creía que los problemas de salud mental eran cosa del diablo, por lo que la forma de abordarlos era radicalmente diferente: oración, hoguera, tortura o exorcismo.
¿Quién fue el creador de la psicoterapia?
Se considera que los islámicos Abu Zayd al-Balkhi, Zakariya al-Razi y Avicena son los creadores de la psicoterapia. Esta disciplina era más o menos entendida en otras civilizaciones como la griega o los egipcios, que veían la sugestión como un modo de complementar los tratamientos médicos. Sin embargo, no fue hasta la llegada de estos pensadores que se empezó a hablar de salud mental y psicoterapia propiamente dichas.
El término psicoterapia fue acuñado por Fredrik van Eeden y Albert X. van Renterghem, dos médicos holandeses que dirigieron una clínica de psicoterapia en el Ámsterdam de 1887. En ella practicaban tratamientos con la hipnosis en una época que se considera clave para la gestación y posterior desarrollo de la disciplina.
Evolución e historia de la psicoterapia
A finales del siglo XIX la psicoterapia se refería a tratamientos por sugestión y formas de sanar a través de la mente. Dentro de esta disciplina había trabajos y áreas que inspiraron, posteriormente, el trabajo de Freud con el psicoanálisis. Esta teoría postulaba que la conducta humana está determinada por factores inconscientes y por las experiencias vividas en la infancia.
Coincidiendo en la misma época se creó la American Psychological Association, la cual sigue siendo a día de hoy la más influyente organización dentro de la profesión. La fundación de esta y otras asociaciones, organizaciones, clínicas y departamentos fue de la mano con el auge de las teorías de Freud y otros contemporáneos que desarrollaron hipótesis acerca del análisis psicológico.
Fue durante la primera mitad del siglo XX cuando el conductismo se convirtió en la orientación más fuerte, con las aportaciones de pensadores como Skinner, Thorndike, Watson o Pávlov. Estos convirtieron la conducta en el foco de su análisis y a través de estas observaciones desarrollaron terapias conductuales breves. No obstante, en los años 40 o 50, la reputación de este enfoque se consideró reduccionista.
Existencialismo y humanismo
El existencialismo surgió a partir de la Segunda Guerra Mundial, con psicoterapeutas como Viktor Frankl, Otto Rank o R.D. Laing. Asimismo, más o menos en la misma época surgió el humanismo, con Carl Rogers y Abraham Maslow como máximos exponentes. Estos defendían que el individuo busca la autorrealización y el crecimiento personal por instinto, y defendieron que la forma de lograrlo era la psicoterapia.
Más adelante, entrados los 60 y los 70, la historia de la psicoterapia nos presenta otros autores como Wilhelm Reich y Alexander Lowen. Ellos volvieron popular lo que se conoce como psicoterapia corporal. Estas ponen el cuerpo en el centro de la experiencia del individuo. Sin embargo, la comunidad las desestimó al carecer de solidez empírica.
A partir de los años 70 empezaron a surgir con fuera las terapias sistémicas y familiares de la mano de la Escuela de Milán, la Escuela Estructural y el Mental Research Institute de Palo Alto. A medida que el existencialismo y el humanismo perdían fuerza, la corriente sistémica familiar se erigía como una de las principales representantes.
Cognitivismo
Las terapias de Ellis y Beck para la depresión, surgidas a mitad del siglo XX, fueron un punto de inflexión. La terapia racional emotiva conductual de Ellis sentó las bases para la reestructuración cognitiva. Por otro lado, Beck desarrolló la Terapia Cognitiva para la depresión; un proceso muy estructurado que permitió desarrollar otras terapias similares.
Historia de la psicoterapia en la actualidad
Desde los años 80 y 90 el foco de esta disciplina se ha situado en demostrar que los tratamientos son eficaces para trastornos y problemas concretos. Además, el cambio de siglo ha supuesto un auge del eclecticismo terapéutico que ha consolidado la terapia cognitivo-conductual como una de las más reputadas.
Otras corrientes que han ganado popularidad con los enfoques en las emociones y el lenguaje. Por ello, cada vez son más los profesionales que abogan por una combinación entre la terapia cognitivo-conductual con la teoría de los marcos relacionados y con la meditación o el mindfulness, obteniendo un abordaje más completo.
¿Te gustaría saber más acerca de la psicoterapia? Conoce todo lo que necesitas para convertirte en un experto con Escuela Origen: ¡pide información sobre todo lo que puede aportarte nuestra formación!